La implantación de las Energías Renovables supone un importante reto para lograr una mayor gestionabilidad entre la generación y el consumo, por ello, actualmente se está trabajando con muchísima intensidad en el campo de las tecnologías de almacenamiento.
En este curso estudiaremos el almacenamiento energético en profundidad ya que es la clave para mejorar la gestionabilidad de las energías renovables, y aprovechar la energía acumulada en multitud de líneas de negocio que van desde la flexibilidad de la red eléctrica, sistemas de autoconsumo industrial y doméstico, comunidades energéticas, plantas de generación renovable, sistemas de riego, etc.
Modalidad:
Inicio:
Duración:
Precio:
Descuentos a los asociados del Instituto Tecnológico de la Energía y Colegiados del COIICV. Posibilidad de bonificación del coste del curso mediante FUNDAE.
La transición energética, materializada en España con el PNIEC, Plan Nacional Integrado de Energía y Clima establece unos objetivos muy ambiciosos en materia energética y de sostenibilidad. Este plan como acelerador del cambio busca desarrollar una trayectoria de neutralidad en carbono de la economía española en el horizonte 2050, con un objetivo de 100% de energías renovables para esa fecha. La implantación de las Energías Renovables supone un importante reto para lograr una mayor gestionabilidad entre la generación y el consumo, por ello, actualmente se está trabajando con muchísima intensidad en el campo de las tecnologías de almacenamiento. En este curso estudiaremos el almacenamiento energético en profundidad ya que es la clave para mejorar la gestionabilidad de las energías renovables, y aprovechar la energía acumulada en multitud de líneas de negocio que van desde la flexibilidad de la red eléctrica, sistemas de autoconsumo industrial y doméstico, comunidades energéticas, plantas de generación renovable, sistemas de riego, etc.
Dirigido a:
Empresas y profesionales del sector energético y estudiantes de últimos cursos de ingeniería que deseen profundizar con expertos en la materia en las diferentes tecnologías de almacenamiento y sus aplicaciones presentes y futuras.
Metodología:
Clases en streaming a través de una plataforma virtual habilitada para ello, donde el alumno seguirá en directo las sesiones con grandes profesionales del sector.
Equipo docente:
El presente curso lo impartirán profesionales de reconocido prestigio en el sector:
Dña. Mª Esther Rojas Bravo: Investigadora y coordinadora de la unidad de Almacenamiento Térmico en el CIEMAT
D. Marcos Lafoz Pastor: Unidad de Sistemas Eléctricos de Potencia en CIEMAT.
D. Luis García-Tabarés: Director de la Unidad de Ingeniería Eléctrica en CIEMAT.
D. lgor Cantero: Director General Asesoría Tecnológica Batiq.
D. Agustín Alonso: Especialista en eficiencia y optimización del consumo energético, de agua y otros recursos. Asesor técnico y normativo. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
D. Javier Cervera Alonso: Responsable de Transición energética en la naviera BALEARIA. «Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Energéticos española».
Dña. María Pérez Medel. Directora de Almacenamiento en Naturgy.
D. Arturo Pérez de Lucía. Director general de AEDIVE y vicepresidente de AVERE.
D. Juan Bogas Gálvez. Director de Seguimiento del Mercado en OMIE
D. Ignacio Giner y José Segarra. Garrigues despacho de Abogados.
D. Javier Herrero Calleja. Formador técnico en Power Electronics
D. Eugenio Domínguez. CEO HESS
D. Héctor Beltrán San Segundo. Profesor titular en la Universidad Jaume I (UJI)
D. David Oliver. CTO de ABERVIAN SOLUTIONS
D. Jens Peters. Universidad de Alcalá de Henares (UAH)
D. Juan Sacri. Cofundador y Presidente en Sapiens Energía.
D. Juan Ignacio Pérez Díaz. Profesor Titular de Universidad en la Universidad Politécnica de Madrid
Dra. Leire Zubizarreta Saenz De Zaitegui. Investigadora área química aplicada y nuevos materiales ITE. Representante de ITE en plataformas de Baterías.
Dra. María Porcel Valenzuela. Investigadora área química aplicada y nuevos materiales en ITE.
Dr. lván Esteve Adell. Investigador área química aplicada y nuevos materiales en ITE.
Descuentos a los asociados del Instituto Tecnológico de la Energía y Colegiados del COIICV. Posibilidad de bonificación del coste del curso mediante FUNDAE.
Titulación
Una vez finalizado el curso y superado el trabajo final planteado, así como el requisito mínimo de asistencia del 70% obtendrás el certificado de aprovechamiento expedido por el ITE.
Suscríbete y no te pierdas todas las novedades