triangulo icono

I + D + i

Desde el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) tenemos el objetivo de facilitar a las empresas y la sociedad el proceso de transición energética sostenible y eficiente.
ITE Ejercicio 2024

ITE Ejercicio 2024

Actividades de I+D+i  de carácter no económico del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE). Ejercicio 2024

Descripción

Subvención nominativa al Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) para apoyar la actividad de ITE en materia de I+D independiente, difusión de resultados de investigación y transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas de la Comunitat Valenciana.

Objetivos

ITE como Centro Tecnológico centrado en el entorno energético busca dar solución a las necesidades de las empresas valencianas a través de la generación de conocimiento de alto valor añadido. Para la consecución de estos fines desde el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) se ha dado apoyo a las actividades de generación de conocimiento (I+D independiente), difusión de los resultados y trasferencia hacia las empresas valencianas a través de una subvención nominativa otorgada al ITE.

A continuación, se detalla la actividad investigadora desarrollada por el ITE por cada una de nuestras líneas estratégicas

Financiadores

No existen documentos

Resultados

A continuación, se detalla la actividad investigadora desarrollada por el ITE por cada una de nuestras líneas estratégicas

1- LE. HIDROGENO RENOVABLE

PROYECTO: HYSTEC

Financiación:  IVACE-FEDER

  • Desarrollo de MEAs sostenibles, basadas en material carbonoso procedente de biomasa agroforestal para pilas de combustible tipo PEM.
  • Banco de ensayos para el testeo de componentes de electrolizador PEM para el testeo de celdas de hasta 3kW.
  • Estrategias de control de electrolizador PEM
  • Gestión energética adaptada y optimizada de Planta Piloto. Evaluación del efecto de la degradación en el sistema de gestión energética del electrolizador.

PROYECTO: SIGEN2H2-FC

Financiación:  AEIS-MINTUR

  • Sistema de control (simulación) del electrolizador SOEC con el objetivo de optimizar su consumo energético y su eficiencia.
  • Configuración del proceso productivo para la integración de electrolizador SOEC en procesos de valorización de residuos.

PROYECTO: HIDROREN

Financiación:  GVA

  • Selección de materiales catalíticos, basados en iridio y platino, y materiales poliméricos de intercambio protónico para componentes de electrolizador tipo PEM.
  • Definición de la composición química empleada en la formulación de tintas catalíticas para el desarrollo de electrodos de electrolizador PEM.
  • Arquitectura de la herramienta de cálculo de instalaciones de hidrógeno en base a los requisitos técnicos, protocolos de intercambio de datos y estructuras de información definidas.

PROYECTO: H2ENRY

Financiación:  CDTI

  • Membrana de intercambio aniónico basada en materiales económicos, sostenibles y novedosos para tecnología PEC.
  • Materiales compuestos basados en fibra de carbono y fibra de basalto para sistemas de almacenamiento de hidrógeno a elevada presión.
  • Diseño de la arquitectura para la integración de los procesos productivos de H2 en la herramienta digital (Toolbox).
  • Parametrización de los modelos de celda y proceso para rutas de producción: SOEC, PEC y BES.

2- LE BIOTECNOLOGÍA

PROYECTO: WATCHPLANT

Financiación:  H2020

  • Desarrollo del biosensor prototipo para el análisis específico de biomarcadores de estrés en savia de plantas y validación en entornos reales
  • Desarrollo y optimización de metodologías de extracción y acceso a la muestra para biopilas (BFC, biofuel cell).

PROYECTO: ENERGYMCELL

Financiación: GVA

  • Síntesis, el diseño y la fabricación de los componentes esenciales para crear biopilas en sustratos textiles como elemento clave para la integración de (bio)sensores en la vida cotidiana del usuario, dentro de la tendencia en dispositivos “wearable”
  • Integración electrodos en soportes y prototipos textiles

PROYECTO: BASE2

Financiación:  MICINN 

  • Definición de micro-ARNs.
  • Selección moléculas de biorreconocimiento
  • Modificación electrodos

3- BATERÍAS

PROYECTO: BATSENS

Financiación:  IVACE FEDER

  • Estabilización de cátodos ricos en Níquel de tipo NMC mediante técnicas de dopaje
  • Aumento de la conductividad iónica y propiedades térmicas y mecánicas mediante la incorporación homogénea de aditivos inorgánicos de diferente naturaleza en membranas de tipo composite
  • Testeo y calibración del sensor para incorporación en celda electroquímica
  • Monitorización de parámetros internos tras incorporación del sensor en celda monocapa pouch sin afectar a las propiedades electroquímicas
  • Interpretación de mecanismos de degradación en distintos formatos de celdas de tipo Li-ion mediante la validación de una metodología Post-Mortem.

PROYECTO: CATIM

Financiación:  MICINN

  • Preparación de tintas y comparativa de técnicas de casting, serigrafia e inkjet para el procesado de cátodo LMNO y membrana híbrida
  • Validación de celda botón de estado solido

PROYECTO: EON

Financiación:  IVACE FEDER

  • Diagnóstico de baterías para reacondicionamiento. Desarrollo y aplicación de un método de diagnóstico para reacondicionar baterías.
  • Estrategia de reacondicionamiento de baterías. Definición e implementación de una estrategia para reacondicionar baterías en el banco de pruebas.
  • Banco de pruebas para reacondicionamiento de baterías. Construcción de un banco de pruebas para reacondicionar baterías, diseñado de acuerdo con las especificaciones necesarias para realizar los diagnósticos de manera efectiva
  • Diseño circular de componentes de baterías: Cooling Plates. Diseño de dos placas de refrigeración (cooling plates) para baterías, enfocadas en facilitar su manipulación y reacondicionamiento, así como el desarrollo de una herramienta, instalada en el banco de pruebas, que permite evaluar el rendimiento de estas placas una vez instaladas.

PROYECTO: SOSBAT

Financiación:  IVACE GVA

  • Benchmarking de materiales activos para tecnología Na- ion
  • Primera generación de separadores sostenibles para tecnología Na- ion
  • Lista de KPIs más representativos de la degradación de baterías LFP en primera vida.
  • Resultados del plan de degradación de celdas del proyecto y puntos de control obtenidos para primera vida

PROYECTO: PROMOBAT

Financiación:  IVACE FEDER

  • Estudio de alternativas y parámetros de escalado de electrodos basados en Si/C y NMC83
  • Celda 3Ah de primera generación NMC83/grafito
  • Electrolitos sólidos híbridos de primera generación basados en polímeros y electrolitos cerámicos (PEO/LLZO)
  • Estudio de componentes de gestión térmica para prototipo de módulo de celdas NMC.
  • Montaje de prototipo eléctrico de módulo de batería con celdas NMC seguro y con elevada densidad energética gravimétrica (Gen0).

PROYECTO: REINFORCE

Financiación:  HORIZONTE EUROPA

  • Procedimiento de diagnóstico de larga duración de módulos mediante testeo en laboratorio inicial (Gen0). Selección inicial de información relevante para incluir en el pasaporte.
  • Montaje para ensayo de módulo de segunda vida (autobús) recibido de los socios del proyecto.

 

PROYECTO: SALAMANDER

Financiación:  HORIZONTE EUROPA

  • Análisis de Ciclo de Vida de la cuna a la puerta de la celda de referencia basada en grafito y NMC622
  • Electrodos basados en Si/C con diferentes contenidos de Silicio
  • Plantilla para el estudio de LCC de celda Si/C

4- RECICLAJE Y ECONOMÍA CIRCULAR

PROYECTO: TEX2ENERGY

Financiación:  DGI

  • Caracterización y selección de residuos textiles posindustriales con potencial de revalorización termoquímica
  • Proceso de adecuación y compactación de los residuos textiles para aumento de la densidad y mejora de la eficiencia energética del proceso termoquímico. Aumento de la densidad hasta un 850%
  • Planta piloto de pirolisis adaptada para tratamiento de los residuos textiles, canalización para análisis composicional gas producido y preparación para acoplamiento de pila de combustible SOFC al proceso de valorización
  • Validación funcionamiento del sistema termoquímico de tratamiento de residuos textiles con una muestra modelo y condiciones estándar. Obtención de una corriente de syngas con un porcentaje de H2 superior al 5% en ensayo de validación del sistema

PROYECTO: IMPULSE

Financiación:  IVACE GVA

  • Selección de la técnica drop-casting para la deposición de materiales grafénicos para la fabricación de sensores químico-resistivos, ya que permite reproducibilidad y escalabilidad
  • Controles de calidad y tolerancias aceptadas durante el proceso de fabricación de sensores
  • Validación de los sensores grafénicos como sensores de temperatura y detección de gases contaminantes como el SO2
  • Diseño de sistema electrónico de transformación de la señal medida por el material sensor basado en un puente de Wheatstone

PROYECTO: New Bunker II

Financiación:  AEIS - MINTUR

  •  Guía del suministro de combustibles alternativos desde cisterna a buque

PROYECTO: RECILION

Financiación:  IVACE FEDER

  • Parámetros y especificaciones detalladas para el proceso de recuperación del grafito del ánodo de baterías de litio de tipo NMC considerando criterios técnicos, económicos y ambientales
  • Desactivación, desensamblado, extracción y separación selectiva de las diferentes fracciones de materiales de celdas de litio para introducción en proceso de reciclado definido (ánodo y cátodo por separado, y black mass con todos los componentes activos mezclados)
  • Desarrollo de proceso sostenible para la separación y recuperación de grafito

PROYECTO: BAT2REC

Financiación:  MICINN

  • Fundamentos tecnológicos necesarios para el diseño de procesos de pretratamiento y tecnologías avanzadas de reciclado directo de cátodos de baterías de litio

5 - MOVILIDAD SOSTENIBLE

PROYECTO: TRINITYS

Financiación:  IVACE FEDER

  • Inclusión de nuevas funcionalidades en el demostrador de recarga inteligente
  • Stack de desarrollo de la normativa OSCP
  • Stack de desarrollo de la normativa OCPI
  • EMPS. Visor web de los servicios, funcionalidades y configuraciones para el eMPS
  • Visor web de los servicios, funcionalidades y configuraciones para el CPO
  • Visor
  • Modelo de recarga inteligente V1G y V2G
  • Modelo de predicción de disponibilidad energética por instalación.
  • CSMS OCPP 2.0.1

6- EFICIENCIA ENERGÉTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES

PROYECTO: GEDAI

Financiación:  GVA

  • Metodología de creación y despliegue de GDs en sectores con necesidad de tratamiento de aguas industriales, validada con usuarios finales de los sectores textil y metalmecánico
  • Prototipo de modelo de simulación adaptado a EDAR industrial

PROYECTO: DECARTHERM

Financiación:  IVACE FEDER

  • Metodología de análisis para dimensionamiento de tecnologías de generación y almacenamiento térmico
  • Modelo de simulación de sistemas de generación, almacenamiento térmico y gestión inteligente
  • Definición de indicadores energéticos, ambientales y económicos, y CAEs asociados al modelo de simulación obtenidos

PROYECTO: DIENERTEX

Financiación:  AEIS - MITUR

  • Análisis de Madurez digital energética – productiva y de cálculos que cuantifiquen o habiliten para conocer la huella de carbono de las empresas textiles
  • Sistema de diagnóstico de madurez de digitalización energética productiva empresas y cadena de valor textil
  • Sistema de analítica inteligente orientado a Gemelo Digital Energético aplicado a procesos manufactureros de la industria textil.

PROYECTO: AIGUATERM

Financiación:  AVI

  • Diseño de sistema de monitorización y análisis energético de planta piloto de aprovechamiento energético de las redes secundarias de agua potable mediante bombas de calor y facilitar su implementación en las ciudades.

PROYECTO: Habitat Sostenible y construcción 4.0

Financiación:  DGV

  • Diseño de modelo de implementación de una Comunidad Energética Local (CEL) en entorno piloto de Valencia de edificio residencial sostenible. Asesoramiento en nuevos modelos de CEL. Prototipo de simulación digital de análisis de comportamiento y concienciación energética de edificio residencial sostenible.

PROYECTO: InnDIH

Financiación:  DIGITAL EUROPE PROGRAMME

  • Reducción en los costes de producción de H2 mediante la mejora en la fiabilidad y mantenimiento de los equipos de electrólisis mediante la digitalización y el uso de herramientas.

PROYECTO: LIFE ELEKTRA

Financiación:  LIFE

  • Metodología de análisis circular de impacto combinando enfoque técnico, socioeconómico y medioambiental aplicable a proceso novedoso de desnitrificación de agua.

7 -REDES DEL FUTURO

PROYECTO: RESAIN

Financiación:  GVA

  • Metodología de análisis de envejecimiento de condensadores.
  • Diseño de un banco de envejecimiento acelerado de condensadores.
  • Metodología de implementación de comunicaciones CAN en inversores monofásicos para control en red.
  • Prototipo de convertidor DC-DC de 10kW bidireccional para redes híbridas AC-DC.
  • Metodología de evaluación de umbrales de protección ante el desarrollo y la evolución de la red ante situaciones urgentes.

PROYECTO: HEINDAL

Financiación:  IVACE GVA

  • Metodología de ensayos de ciberataques para evaluación de vulnerabilidades en las comunicaciones.
  • Estudio de potenciales amenazas de ciberseguridad producidas por la herramienta Flipper Zero.
  • Diseño y puesta en marcha de un laboratorio de pruebas de ciberseguridad.

PROYECTO: EMUFLEX

Financiación:  IVACE FEDER

  • Desarrollo del entorno de emulación para pruebas de dispositivos conectados a red con una alta configurabilidad.

PROYECTO: PLENFLEX

Financiación:  IVACE  FEDER

  • Estado del arte de los modelos de mercado, soluciones de flexibilidad y herramientas de simulación existentes
  • Estado del arte de los mecanismos de flexibilidad y técnicas de cálculo de incertidumbre aplicado a la operación y planificación de red.

PROYECTO: AVI-TURBINES

Financiación:  AVI

  • Desarrollo y validación de la herramienta web para planificación energética considerando la turbina como recurso energético distribuido dentro de comunidades energéticas más allá de fotovoltaica y almacenamiento
  • Validación de la metodología de dimensionado de la turbina utilizando todos los nodos del proyecto
  • Análisis coste/beneficio de la implementación de las turbinas en los nodos del proyecto

PROYECTO: LIFE-TURBINES

Financiación: 

  • Metodología de dimensionamiento en fase de instalación de las bombas operando como turbinas (PATs)
  • Mockup de la primera parte de la herramienta de ayuda en la toma de decisiones de inversión en bombas operando como turbinas en fase de instalación
  • Metodología de evaluación del impacto de las turbinas y el proyecto

PROYECTO: LIFE ENCOM-HUB

Financiación:  LIFE

  • Diseño y validación del modelo de Hubs de servicios
  • Análisis de barreras para el desarrollo de Comunidades Energéticas a nivel europeo, español y regional (Comunidad Valenciana)
  • Metodología para estudios de viabilidad técnico-económico. Iniciado el análisis y desarrollo de la propuesta del plan de negocio.

Subvención nominativa al Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) para apoyar la actividad de ITE en materia de I+D independiente, difusión de resultados de investigación y transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas de la Comunitat Valenciana.

 

Subvención

2.617.900,00 €

Expediente

IMAMCA/2024/9

Compártelo